organización del taller

prof. titular: roberto lombardi
prof. adjunto: josé luis caivano
prof. adjunta a cargo del taller: gabriela cárdenas
jefa de trabajos prácticos: ludmila crippa

grupos:

natacha alsina + brenda ricci
sebastián barranco + matías nicolás vaccaro
matías benítez + camila malvino
victoria bradbrook + gabriel fortunato chalabe
juan campanini + paula romano
josefina spósito + felipe xaus
rubén ruiz + pablo comte

> ver antecedentes del equipo docente
> ver programa de pasantías de formación docente

01

1 de abril.
19:00 - aula a definir.
teórica 1. "introducción a los cursos de morfología". roberto lombardi.












> acceder a album de imágenes

21:00 - reunión en taller 215.
inscripción en grupos con docentes.

docentes a cargo de grupo:
josefina spósito,
+
asignación de casos para trabajar durante el curso 
+

consigna 00

reunir y organizar en una carpeta tamaño A4, toda la información disponible del caso de estudio asignado. para realizar este trabajo será necesario acceder a las fuentes de informacion disponibles en la web de la catedra y ampliar la misma con la bibliografia de cada caso en la biblioteca FADU (pabellon 3, piso 3) o en la biblioteca de la SCA (montevideo 938, piso 2). esta carpeta deberá traerse todas las clases hasta el fin del curso.
+
pedido de materiales para esquicio clase 02

lápices (h, hb), lápices de colores; instrumentos de medición (escalímetro); instrumentos para dibujar circunferencias (compás y/o plantillas de círculos); escuadras (dos); goma, sacapuntas; hilos, cinta de pegar, chinches; cinta métrica (estos instrumentos son obligatorios) + plomada, nivel de mano, calibre (quienes los tengan y puedan traerlos).

02

8 de abril.

modulo 1."Cómo construir un volumen"

esquicio 01. relevamiento-replanteo

práctica en equipo, mesas de 5 a 6 personas.
un objeto por mesa (a proveer por los docentes): condición de medición dificultosa, por las propiedades del objeto y su relación con la mesa.
una hoja de papel grande (a proveer por docentes), instrumentos de dibujo, chinches, hilos, plomadas, escuadras, niveles de obra, etc., a los fines de practicar el relevamiento del objeto y su relación con la mesa, traducido a un dibujo grande, preciso y mensurable.
el dibujo debe proceder por aproximación (dimensiones generales máximas primero, definición de puntos intermedios después, detalles finalmente) y conviene considerar algunos métodos -replanteos axiales, cuadrículas, triangulaciones- para habilitar su aplicación y completarse en el tiempo disponible.

__________

exposición
"relevamiento/replanteo"
__________

presentación módulo 1. cómo construir un volúmen

__________


Consigna 01a.

"Cómo construir un volumen".

Contorno de una superficie. Series. 1a

Traducciones de un dibujo a otro.

El ejercicio consiste en seleccionar y traducir la información disponible sobre un dibujo del caso de estudio (una planta) a otro dibujo, capaz de definir un contorno continuo que determine una superficie cerrada, en una proyección plana a escala.
Esa traducción se desarrollará como una serie de dibujos, en el que cada uno de ellos definirá criterios particulares sobre la posición del límite de esa superficie (el más exterior posible; el más interior posible: el más atento a las rugosidades definidas por vanos; el que anote escalones, proyecciones, etc.).
Cada contorno será una "construcción". Prestará atención tanto al tipo de cualidad del límite como a la forma en que aparece dibujado, enfocándose especialmente en establecer criterios que puedan reconocer medidas (posición de los puntos en el espacio del dibujo) y proporciones (comparación de medidas, correspondencias entre líneas paralelas, escuadras, diagonales, centros, etc.).
La serie estará constituida por más de tres dibujos alternativos entre sí (tantos como sea interesante o posible).

Aclaraciones:
Nuestras referencias serán dos formas de trabajo singulares: el relevamiento (el procedimiento que traduce y organiza en un documento gráfico las medidas obtenidas en otro medio, normalmente un sitio) y el replanteo (el procedimiento con que la construcción transfiere las dimensiones y posiciones obtenidas en los documentos gráficos a otro medio, normalmente al sitio, a veces a otro documento). En el esquicio hemos trabajado con una traducción similar al relevamiento, donde se seleccionó y se transfirió a una serie de documentos la información de un objeto estudiado. Ahora esos pasajes se realizarán desde un documento (la información disponible sobre el caso a relevar) hacia un nuevo documento (el dibujo en el cual los datos seleccionados serán replanteados en escala).

Referencias:
> acceder a apunte 13 "relevamiento-replanteo". 
> acceder a bibliografia: proyección
> acceder a glosario de morfologia: proporción 

> acceder a trabajos de estudiantes
https://picasaweb.google.com/110263114706426209632/Mgsrg_trabajosEstudiantes#6130283216498831874













Consideraciones operativas:
-El ejercicio se realizará en hojas blancas tamaño 50x70cm. Convenir con el ayudante escala y cantidad de dibujos por hoja.
- El primer paso es definir la cantidad de dibujos que constituirán la serie, su posición en escala respecto de la hoja, replanteando sus puntos principales, cuidando la diagramación.
- Cada dibujo registrará el contorno como una secuencia de líneas continuas de espesor mínimo, que se cierre sobre sí misma. Esta secuencia se construirá prestando especial atención a los puntos de inflexión (cambios de dirección).
- El dibujo deberá ser preciso (técnico), permitiendo su medición y distinguiendo claramente la posición de las líneas de contorno, la proporción de las figuras resultantes, las diferencias entre recto y curvo, lo que está en escuadra y lo que difiere de esas coordenadas, etc. Se prestará especial atención a condiciones de posición (paralelismos, escuadras, etc.), comparación de medidas (proporción), grados de continuidad (formas de las transiciones) y formas de traducción (escala de rugosidades, rectificaciones, etc.). Cada línea de la secuencia se construirá mediante la unión de puntos replanteados. Recordar que una línea recta se define por dos puntos, un plano por tres, un arco de círculo por tres (preferentemente su centro y sus extremos), y un tipo de curva no especificado se define por los puntos que necesite la escala y permita el documento de origen).
- Para organizar el replanteo podrán usarse sistemas de ejes de coordenadas, principales y auxiliares de ser necesario, que pueden coincidir con alguno de los límites del volumen determinado.
- El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares, de referencia, centros de curvas, etc.) y diferenciará esas líneas de aquellas que conforman el contorno. Para esto, es fundamental que se definan valores de línea (cambios de espesor, de intensidad, o de color, evitar cambios de traza).
- El dibujo no incluirá cotas.

03

15 de abril.
19:00 - aula 318.
teórica 2. "volumen-superficie. abstracción-construcción". roberto lombardi.


__________

revision tp01a
+
consigna 01b

"cómo construir un volumen"

Contorno de una superficie. Definitivo. 1b

Traducciones de una serie de dibujos a un dibujo.

El ejercicio consiste en agregar al tp1a (serie) un nuevo dibujo que reuna en una única proyección horizontal ("planta") todos los contornos ensayados en la serie (bajo la forma de líneas auxiliares -débiles-). El conjunto de los contornos superpuestos definirá un límite de la superficie complejo, más o menos divergente según las situaciones y los criterios empleados en la serie.
sobre ese conjunto, se trazará un contorno definitivo (bajo la forma de líneas principales - fuertes-) que adoptaremos como "planta" del volumen.
esa planta puede además incluir ahora toda la información que podamos reunir sobre superposiciones de plantas altas o bajas, cubiertas, etc. bajo los mismos códigos gráficos que los de las líneas auxiliares.
Si las líneas auxiliares son muchas y pretenden darnos diferente información, podemos emplear distintos colores o espesores para señalar las diferencias que consideremos importantes.

aclaraciones.
Sigue siendo muy importante que los dibujos, especialmente el contorno definitivo, nos indique con qué criterios se ha construido la geometría de la figura y se han determinado las posiciones de las líneas que la conforman.


consideraciones operativas.
El ejercicio se realizará en una única hoja blanca tamaño 50x70 cm, en escala convenida con el ayudante (considerar ahora que la escala será mayor a la empleada en la serie).
- El dibujo deberá ser preciso (técnico): valen las aclaraciones para el tp1a.
- Definir con calridad las condiciones de lectura del dibujo: distinguir bien líneas auxiliares de principales y decidir con atención si se establece alguna forma de diferenciación entre las auxiliares de construcción y replanteo, las auxiliares de contornos alternativos y las auxiliares de datos de plantas superiores, inferiores, cubiertas, etc..
- El dibujo no incluirá cotas.

__________
Importante:
Informamos a los estudiantes que la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires, integrada a la CONADU histórica y la CTA, ha convocado a una semana de Paro de Actividades como medida de fuerza en respaldo a una serie de reclamos, fundamentalmente salariales, en rechazo a la política llevada adelante por la representación de FEDUBA (ver sitios de AGD y FEDUBA a continuación). El equipo docente de la cátedra considera imprescindible informar sobre el desarrollo de estas negociaciones, y solicita a los estudiantes que estén atentos para convenir el modo de establecer posiciones y determinar los pasos a seguir.
















04

22 de abril.

19:00 - taller 215
mix 01. "relevamiento-replanteo"
https://plus.google.com/photos/118001881409282169362/albums/6143191140122720625
acceder a presentaciones














__________
clinica revisión tp01 a + b
+
consigna 01c

"cómo construir un volumen".

Proyecciones entre una planta y sus elevaciones. 1c

Serie.

El ejercicio consiste en dibujar las elevaciones del volumen del caso de estudio tomando como contorno “definitivo” de la planta el resultante de la consigna del tp01b.
Se dibujarán las cuatro caras del volumen (dos pares de vistas, opuestas y perpendiculares entre sí) proyectadas directamente a partir de la planta del contorno seleccionado, asignando alturas que se obtienen de las vistas y cortes del archivo de documentos del caso de estudio. En este sentido, no serán traducciones literales de las vistas disponibles sino construcciones que deberán actualizar las informaciones sobre el caso de estudio (imágenes y documentos dibujados) para obtener las elevaciones de ese contorno en particular.
El trabajo incluye un mínimo de cuatro vistas proyectadas cada una desde la planta del contorno, que describan perimetralmente el volumen determinado.
Aclaraciones:
Sigue siendo muy importante que los dibujos nos indiquen con qué criterios se han construido y se han determinado las posiciones de las líneas que conforman su geometría.

Referencias:
> acceder a bibliografia: volumen
> acceder a glosario de morfologia: volumen . serie
> acceder a trabajos de estudiantes


Consideraciones operativas:
-El ejercicio se realizará en hojas 50x70cm, en escala a convenir con el ayudante.
-Se dibujarán al menos cuatro caras del volumen (elevaciones), cada una por separado y serán una proyección de la planta del contorno.
-Para cada vista habrá que posicionar la planta del contorno de tal manera que la elevación resulte en una proyección ortogonal de una de las caras del volumen. El dibujo de la planta incluirá únicamente la porción de la cara a partir de la cual se proyectará la elevación.
-En cada caso la planta del contorno irá dibujada en la parte inferior y la vista se proyectará hacia arriba del dibujo, con la línea de tierra siempre en sentido horizontal.
- Los dibujos se organizarán en una hoja (4 dibujos por hoja), de a cuerdo a la escala y el tipo de caso de estudio del que se trate. Definir en cada caso con el docente.
- El dibujo deberá ser preciso, permitiendo su medición y distinguiendo claramente la posición de las líneas de contorno, la proporción de las figuras resultantes, las diferencias entre recto y curvo, lo que está en escuadra y lo que difiere de esas coordenadas, etc. Se prestará especial atención a condiciones de posición (paralelismos, escuadras, etc.), comparación de medidas (proporción), grados de continuidad (formas de las transiciones) y formas de traducción (escala de rugosidades, rectificaciones, etc.)
-El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares de referencia, centros de curvas, etc.) y diferenciará los distintos planos que puedan verse en una misma proyección (relaciones adelante-atrás). En este caso sería oportuno que se definan valores de línea que permitan clasificar el tipo de información cambiando el espesor.
-Se atenderá especialmente a los criterios para distinguir cambios en los límites (la forma de traducir en el volumen puertas, ventanas, aleros, etc., dependerá de los criterios que se hayan adoptado para el contorno de la planta).

05

29 de abril.
Clinica revision tp01 a+b+c
+
consigna tp01d

"cómo construir un volumen".

Proyecciones concertadas de las caras del volumen. 1d

El ejercicio consiste en desplegar las vistas exteriores del contorno de modo de registrar los límites del volumen definidos por el dibujo de contorno final (y actualizado) de la planta de la obra realizado en los prácticos anteriores. El trabajo incluye una proyección cenital (planta del contorno final y actualizada con la información de los otros niveles, imágenes, etc.), y un mínimo de cuatro proyecciones frontales (alzados del contorno dibujadas en consigna 1c) concertadas entre sí, que describan perimetralmente al volumen determinado.
Para completar todas las caras del volumen será necesario dibujar (también en proyección desde la planta del contorno) aquellas caras que no estén incluidas en las vistas dibujadas para la consigna 1c, y aquellas caras que aparezcan en dichas vistas dibujadas en escorzo. Es decir, el dibujo deberá incluir cada una de las caras exteriores del volumen del contorno, dibujadas en verdadera magnitud (o sea, posicionando cada vista de forma paralela a la cara a proyectar).

Aclaraciones:
Sigue siendo muy importante que los dibujos nos indiquen con qué criterios se han construido y se han determinado las posiciones de las líneas que conforman su geometría.
En este caso es además muy importante que aparezca determinado por la construcción el trabajo de concertar las vistas entre sí, de tal manera que indiquen, en cada caso, las relaciones de medida que existen entre las proyecciones dibujadas.

Consideraciones operativas:
-El ejercicio se realizará en hojas 50x70cm, en escala a convenir con el ayudante. El dibujo completo (planta, 4 vistas concertadas y todas las proyecciones de las vistas restantes en verdadera magnitud) deberá organizarse en una sola hoja. Para esto es muy importante prever antes de comenzar el dibujo el tamaño final que va a tener el dibujo, considerando las proyecciones de todas las caras.
- Se dibujarán al menos cuatro caras del volumen (elevaciones), que serán proyecciones de la planta del contorno definitivo y actualizado con la información de los otros niveles del caso. La cantidad de caras a dibujar dependerá del contorno realizado, siendo que deberán aparecer dibujadas y concertadas entre sí todas las caras que componen el contorno final del volumen.
-En cada caso la planta irá dibujada en el centro del dibujo y las vistas se proyectarán sobre sus lados en forma ortogonal, concertadas entre sí cada una de ellas (quiere decir que la línea de tierra, en este caso, se dibujará en paralelo a la cara del contorno de la planta).
- Se recomienda posicionar la planta en el centro de la hoja y dibujar en proyección las cuatro vistas de la consigna 1c, concertadas con la planta. Para dibujar las caras faltantes en verdadera magnitud habrá que proyectarlas desde la planta y ubicarlas, siempre en paralelo a esa cara, de tal forma que no se superpongan con las otras vistas.
- El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares, de referencia, centros de curvas, etc.) y diferenciará los distintos planos que puedan verse en una misma proyección (relaciones adelante-atrás).
-En este caso sería oportuno que se definan valores de línea que permitan clasificar el tipo de información cambiando el espesor.
- Se atenderá especialmente a los criterios para distinguir cambios en los límites (la forma de traducir en el volumen puertas, ventanas, aleros, etc., dependerá de los criterios que se hayan adoptado para el contorno de la planta).

referencias:
>acceder a apunte 02. desarrollo de verdadera magnitud
>acceder a trabajos de estudiantes
 

06

6 de mayo.

19:00. aula 318
teorica 03. "volumen. superficie" gabriela cárdenas

acceder a imagenes











+
revisión tp 01 a+b+c+d

07

13 de mayo.

19:00. taller 215
mix 02. "superficie. continuidad"

acceder a presentaciones











+
consigna 1e.

"cómo construir un volumen".

Maqueta. Desarrollo de superficie: plegado/desplegado. 1e

El ejercicio consiste en construir una maqueta del modelo desarrollado gráficamente en la consigna 01d. Se realizará bajo la condición de desarrollar completamente y en verdadera magnitud la superficie que delimita al volumen, desplegada en una única hoja de papel (“dibujo”), y luego copiarla, cortarla y plegarla hasta conformar un modelo en escala del volumen proyectado (“maqueta”).

Aclaraciones:
En este caso, cuando empleamos el término “proyectado”, aparece un doble sentido: por un lado el ejercicio desarrolla a través del dibujo una manera de hacer una maqueta, y por otra parte, el dibujo proyectará cada cara sobre un plano, para determinar su verdadera magnitud y permitir su construcción con precisión. El dibujo serán entonces un ensayo de traducción del volumen a las superficies necesarias para reconstruirlo en un modelo tridimensional de un material determinado (en este caso una lámina de cartulina más o menos rígida), desplegando las caras en su medida real. Como en la etapa de trabajo anterior, sigue siendo muy importante la manera de obtener información de algunas fuentes (en este caso, los dibujos) y trasladarla a otro medio (la maqueta), que puede demandar recontextualizarla (traducirla) a partir de sus nuevas circunstancias. En este sentido, la maqueta debe ser precisa y ajustar su definición y resolución constructiva a su escala: no todo lo que puede ser dibujado en cierta escala puede trasladarse directamente a una maqueta de la misma escala. Regular reflexivamente ese pasaje dependerá, entre otras cosas, de los materiales, instrumentos y procedimientos de trabajo.

Consideraciones operativas:
-El ejercicio se realizará en una hoja tamaño 50x70cm, en escala a convenir con el ayudante.
-El dibujo no será ya una planta o una vista, sino que las superficies que delimitan el volumen estarán desplegadas (todas en verdadera magnitud, simultáneamente) constituyendo una combinación de figuras continuas, resultado de proyectarlas abatiéndolas por las aristas de contacto entre ellas.
-Los dibujos incluirán todas las líneas auxiliares, las partes complementarias para recomponer y pegar las caras (solapas) y los procedimientos de abatimiento o proyección en el dibujo (distinguir muy claramente las líneas auxiliares y los límites de superficies, empleando valor de línea).
-El dibujo debe ser muy preciso y en escala definida.
-Será parte del trabajo proyectar si todas las caras conformarán un único desplegado continuo, o se dividirá al conjunto en dos o más partes, así como definir cuándo y dónde hace falta incluir solapas para encastar o plegar y pegar las caras del volumen: imaginar una hipótesis constructiva, para la que seguramente sea más pertinente descomponer en ciertas partes al volumen, ponderar ciertas continuidades más que otras, etc.
-Debe seleccionarse cuidadosamente el espesor y la rigidez de la cartulina con la que se construirá la maqueta, de manera de que no sea tan rígida como para dificultar el pliegue o tan blanda como para no conformar caras planas una vez plegado y conformado el volumen.
-La cartulina debe ser cortada con trincheta y regla metálica, con la mayor precisión: no se admitirán cortes a tijera o con instrumentos que dificulten la definición de contornos rectos y precisos.
-El pegamento debe seleccionarse con cuidado (por ejemplo no emplear pegamentos demasiado líquidos si la cartulina es blanda) y aplicarse sin exceder las superficies previstas de contacto, evitando las manchas en las caras visibles del volumen conformado.
-Conviene que cada etapa del trabajo se realice cuidadosamente antes de pasar a la siguiente:

a) determinación gráfica de todas las superficies en verdadera magnitud.
b) organización de las continuidades entre las caras del volumen conformando un desplegado completo.
c) copia o redibujo sobre una superficie de cartulina para cortar.
d) corte prolijo a trincheta de los contornos de las superficies desplegadas y sus solapas.
e) plegado y encolado para conformar el volumen proyectado.

Referencias:

>ver apunte 4: desarrollo de superficies. (en ingles)
>ver trabajos de estudiantes en cursos previos
>ver información sobre origamis y desplegables
>ver galeria de pop ups
>ver galeria de pop ups Robert Sabuda

+

>acceder a registro de la exposicion mas material expuesto
>acceder a DESPLEGAR 24 maquetas de arquitectura en Chile



08

20 de mayo.

desarrollo en clase + revisión tp01 a+b+c+d+e


09

27 de mayo.

clinica
revision grupal del tp01 

10

3 de junio.














Importante:
Compartimos convocatoria de las autoridades del CEADIG y del decanato de la FADU. 
Aclaración: nuestras clases del miércoles se dictarán regularmente de 19:00 a 23:00; solicitamos que los estudiantes que quieran participar de la marcha y se ausenten por ese motivo de la clase avisen a sus ayudantes por correo electrónico, para que no se compute su ausencia y para convenir cómo informarse de las actividades requeridas para la clase siguiente.

19:00 - aula 319
teórica 4. "delimitación, construcción de la envolvente". ludmila crippa.
acceder a presentacion











+

entrega módulo 1

+

modulo 2. delimitación/espacio . contorno/dintorno.




Esquicio 02: contorno/dintorno: espesor
materiales necesarios: hojas calco 50x70 cm, copias del tp 01b, contorno definitivo, toda la documentacion del caso de estudio (dibujos y fotografias), instrumentos de dibujo: lápices de color, escuadras, escalimetro, etc.

Práctica individual. A partir de la superposición de contornos desarrollado en el tp01b los estudiantes trabajarán registrando las variaciones que se producen entre el contorno (delimitación exterior) y el dintorno (delimitación interior) del caso de estudio.
En una hoja de calco se registrara con un color y en una línea continua y cerrada sobre si misma, el contorno exterior del volumen del caso de estudio y con otro color se registrara el dintorno, es decir la delimitación interior, dejando en todo momento un espacio vacío entre ambos que corresponderá al espesor de dicho par.
Este registro debe comportarse como una serie que registre las variaciones del límite interior y exterior en el desarrollo vertical del caso, atendiendo a un criterio particular de delimitación (del límite más exterior al más interior, registro de vanos, salientes y entrantes, registro de proyecciones, escalones, equipamiento fijo, diferencias de pisos, etc.). La serie podrá dibujarse en distintos calcos, como pares (contorno/dintorno) que vayan definiendo el espesor del caso de estudio o en un mismo calco con algún criterio de notación que permita identificar las variaciones (gradación de colores o valor de línea)
El dibujo usara como base el Tp01b pero deberá actualizarse incorporando la información del caso que sea pertinente.

acceder a registro del esquicio










+
consignas tp2a

delimitación/espacio . contorno/dintorno.

Dibujo de una secuencia de secciones. 2a

Construcción de un espesor y registro de los grados de transparencia y opacidad.

A partir de la maqueta de volumen, la serie de contornos desarrollados en los trabajos prácticos anteriores y la información disponible del caso, dibujar una serie de secciones (secciones planas en verdadera magnitud).
La sección implica incorporar las diferencias de configuración entre las superficies exteriores e interiores que definían el volumen (espesor del límite).
El dibujo debe ocuparse de la definición precisa del límite del espacio, construyendo la relación entre la continuidad de la línea exterior (contorno) y sus correspondencias y divergencias con la línea interior (dintorno). Supondremos en este escenario que el espacio entre ambos está lleno, y que el exterior y el interior están vacíos. La serie estará compuesta de al menos tres secciones en la misma escala proyectadas desde la planta construida en el esquicio 02.
Por otro lado, incorporar en el dibujo lo que aparece en vista poniendo especial atención en los componentes y su reacción ante la luz (transparencia-opacidad y superficies reflejantes-mates), delimitando con precisión los cambios de comportamiento de paredes, carpinterías, equipamiento, etc.

Aclaraciones:
a) Sobre la serie:
-La serie debe constituir un conjunto que permita estudiar la delimitación del espacio definido por el volumen en los trabajos anteriores: cada estudiante deberá proyectar la cantidad de secciones, posición de las secciones, escalas del dibujo y condiciones técnicas.
-Se sugiere analizar especialmente las variaciones tanto en la configuración del espacio interior como del exterior, así como por el comportamiento de los llenos que conforman los límites (el reconocimiento de estas variaciones debiera guiar las decisiones de por dónde cortar y cómo proyectar la serie).
-Los cortes podrán ser longitudinales, transversales, en escorzo, etc.

b) Sobre los criterios de dibujo:
-El espesor del límite cortado debe considerarse simplemente una superficie materialmente homogénea (representar sólo los relieves de la sección: las diferencias entre transparente, opaco, liviano, pesado, denso, etc., podrán ser registradas a partir de dibujar dichas variaciones en la línea, sin incluir más información que la que se refiera al borde que está representando -exterior o interior-).

c) Sobre la relación corte-vista:
-Las cualidades de transparencia-opacidad y reflejantes-mates de la infraestructura no corresponderán exclusivamente a los materiales en sí (vidrio-ladrillo-etc.) sino a su conformación, terminación y disposición. Por otro lado, trataremos de "ver a través" incluyendo en la misma vista aquello que puede quedar por detrás de una abertura, un vano o una carpintería, considerando estirarlo más posible los límites de los espacios conformados por las secciones.
-Consideramos que la mejor forma de describir gráficamente a la transparencia es la efectiva representación de lo que se ubica por detrás del límite, con mayor o menor nitidez según convenga.

Referencias:

00

Visita a Obra 01. MCMC
El Sabado 13 de junio a las 9:30hs visitaremos la casa MCMC junto con su autor, Mariano Clusellas.
Para poder participar de esta actividad los estudiantes podran inscribirse enviando un correo a la casilla: ludmilacrippa@gmail.com con el asunto: inscripcion visita MCMC.

aclaracion:
como se trata de una vivienda particular podran participar un maximo de 30 estudiantes. el orden de inscripcion sera en funcion del orden de llegada de los correos, priorizando a los estudiantes que esten trabajando con ese caso. Indicar en el correo nombre y si estan trabajando con el caso.

Sabado 13 de Junio, 9:30 a 11:30 hs.
Dirección: Monasterio 1979, Vicente Lopez, Buenos Aires















https://picasaweb.google.com/110263114706426209632/VisitaCasaMCMC2015
acceder a registro de la visita





















Lista de Inscriptos

1. Lucía Suárez Paz
2. Diego Cozza
3. Maria Sol Gómez
4. Gastón Agustín Martínez
5. Natalia Cavolino
6. Perez Macarena
7. Lucas Parente
8. Lesa Isabel
9. Maria Florencia Perales
10. Rayén Ojea
11. Nieves Huaygua
12. Lee, Chefan
13. Andres Horot
14. Mariana Suarez
15. Emilio gonzalez
16. Laura da rosa

17. Julieta Bozza
18. Milena Peirano
19. Lucía Gagliardi

20. Mauro Martin
21. Rodrigo Caballero
22. Ángeles Belén Zorrilla

>> PARA ACCEDER A LAS SIGUIENTES ENTRADAS HACER CLICK EN ENTRADAS ANTIGUAS